El COSPAS-SARSAT es un sistema internacional de búsqueda y
rescate, diseñado y pensado para desarrollar las operaciones de salvamento más
eficientemente en un ámbito mundial. Actualmente es uno de los sistemas de
búsqueda y rescate operativos más importantes. Consiste en una constelación de
satélites, con cobertura global, que están situados en órbita polar (aproximadamente
a entre 800 y 1000 Km de altitud), y una serie de estaciones terrestres de
recepción, que envían señales de alerta e información de localización a las
autoridades responsables del rescate, ya sea por mar, tierra o aire.
El sistema nace de la unión del SARSAT (Search And Rescue
Satellite-Aided Tracking) de los EEUU y su homólogo soviético COSPAS (КОСПАС)
cuyas siglas en cirílico ruso serian Космическая Система Поиска Аварийных Судов
(romanizado: "Cosmicheskaya Sistema Poiska Unvariynyh Sudov”) que se
traduce como "Sistema Espacial para la Búsqueda de buques en peligro",
dos sistemas que utilizaron las súper potencias durante la guerra fría principalmente
como apoyo SAR a sus programas espaciales, militares y marítimos. Estos dos sismas
junto al apoyo de Francia y Canada a partir de 1979 formaron el sistema que hoy
conocemos como COSPAS-SARSAT, eventualmente muchos países mas se unirían incluyendo
por supuesto a Venezuela.
El elemento fundamental dentro del sistemas además de los satélites, son los Beacons (Balizas en ingles) que son dispositivos diseñados para en caso de emergencia previo diseño o bien por activación consiente, emitir una señal (actualmente) a 406 Mhz desde la posición con una serie de datos de identificación del transmisor, esta señal es inmediatamente recogida por un MCC (Mission Control Center = Centro de Control de Misión) el cual evalúa el tipo de señal y su procedencia para pasar la información al RCC (Rescue Command Center = Centro de Comando de Rescate) y activar los servicios de Búsqueda y Rescate (SAR) correspondiente según sea la situación.
Actualmente el MCC y RCC de Venezuela están fisicamente en el en el piso 1 del edificio ATC del Aeropuerto Internacional de
Maiquetía (SVMI) y se encuentran administrativamente dentro del Servicio de
Búsqueda y Salvamento de los Servicios a la Navegación Aérea (SNA), trabajan 24
horas al día, los 365 días del año.
Existen actualmente 3 tipos de Beacons:
- Las EPIRB (Emergency Position-Indicating Radio Beacon) o Radiobalizas marítimas de emergencia e indicadoras de posición. Las EPIRBs son las balizas instaladas en los barcos.
- Los ELT (Emergency Locator Transmitters) Transmisores localizador de emergencia, instaladas en aeronaves
- Y, los PLB (Personal Locator Beacons) Balizas de localización Personal, son para uso individual y están destinadas a personas o grupos de personas que durante una actividad se encuentren fuera del área de cobertura de los servicios de emergencias locales (171/911, Bomberos, Protección Civil, etc)
![]() |
Diferentes tipos de RadioBalizas: de Izquierda a derecha, dos EPIRB, en el centro una PLB y a la derecha una ELT |
Las RadioBalizas son fabricadas actualmente por distintas
casas comerciales alrededor del mundo que están certificadas para ello, actualmente
como se menciono con anterioridad, estos dispositivos funcionan a una banda de
406 Mhz, anteriormente (hasta febrero de 2009) el sistema procesaba balizas que
emitían señales de 121,5 y 243,0 MHz, si
bien estas entraron en deshuso a favor de las más modernas, evitando así muchas
de las falsas alarmas y haciendo el rescate más efectivo.
Las Beacons de
rescate típicos transmiten una señal de 5 vatios durante 0,5 segundos, una vez
cada 50 segundos. La mayoría de las unidades vendidas a partir de 1997 incluyen
un receptor GPS para que puedan informar de forma precisa la latitud - longitud de
la ubicación. Las radiobalizas de socorro de aeronaves (ELT) se activan
automáticamente mediante interruptores de fuerzas G que detectan desaceleración
súbita durante un accidente, mientras que los radiobalizas marítimas (EPIRB)
normalmente se activan por contacto con agua el agua de mar.
Todas las balizas de 406 Mhz, tienen en su memoria, un
código hexadecimal con información específica, como nombre del buque/aeronave, país
en el que fueron registradas, etc. Cuando una baliza es activada en cada pulso
transmite 49 bits de información de identificación y posición para ayudar en el
proceso de rescate, esta información es
utilizada en el Centro Control de Misión para determinar a quién
pertenece la baliza, agilizando la búsqueda, como así también para consulta con
otros Centros de Control en el mundo.
No deben confundirse estas radiobalizas con las instaladas
en las Cajas negras de los Aviones comerciales, por ejemplo, estas últimas
sirven para la localización de las mismas en caso de accidente.
Actualmente es OBLIGATORIO para todo poseedor de un Beacon,
registrarlo ante la autoridad competente, en el Caso de la Republica
Bolivariana de Venezuela, para los ELT el encargado del registro es el
Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) de acuerdo a lo establecido en
la normativa RAV 279 y la norma complementaria NC 64-279, para más información dejamos los
datos de contacto del INAC para el registro de Balizas.
Teléfonos: +58 (212) 303.4511
Fax: +58 (212) 355.1920
Email: mccvenezuela@inac.gob.ve
(para aspectos operacionales y técnicos)
(para aspectos de registros de radiobalizas ELT)
Vale la pena realizar la acotación, que en todos los países está
penado por ley la activación falsa intencional de las Balizas, siendo penado
con multa en nuestro pais de hasta 1500 Unidades Tributarias, prohibición de
vuelo de la aeronave, y la cancelación del
gasto incurrido en la operación de búsqueda y rescate en cuestión inclusive,
incluido gastos administrativos y operativos de movilización de aeronaves y personal,
por lo que se trata de un instrumento delicado.
El uso del sistema COSPAS-SARSAT por las agencias SAR comenzó
en 1982 cuando se recataron a 3 personas en un accidente de avion en Canadá.
Desde entonces, varios miles de personas han sido rescatadas gracias a este
sistema. Según datos de http://www.cospas-sarsat.int/ desde
1982, hasta diciembre del 2012 han sido rescatadas cerca de 45 mil personas a
un promedio de entre 300 y 400 eventos SAR por año.
Como parte de la seguridad aeronáutica, toda aeronave,
especialmente las aeronaves de menor tamaño que por lo general son las usadas en
traslados a lugares remotos, deberían contar con un Beacon de emergencia, sin
duda en casos de emergencia es una herramienta que ayudaría a reducir
significativamente el tiempo de rescate.
Para mas información del sistema te invito a visitar la
pagina http://www.cospas-sarsat.int/ (en
ingles)
Escrito por:
Daniel Flores (“Truco”)
Presidente de Aviamil – Entusiastas de la Aviación A.C
@TrucoAV
Con información de varias fuentes
Con información de varias fuentes
No hay comentarios. :
Publicar un comentario